La salud en la era de la IA, un adelanto
Hablar de salud, en el contexto actual, es algo fundamental y para que sea más fundamental aún, vamos a hacerlo con fundamento 😉
La IA... dos letras que han pasado a estar hasta en la sopa, frase repetida hasta la saciedad si eres contemporáneo a mi época, están marcando la actualidad.
Estas dos letritas han invadido todo: aplicaciones, servicios, televisiones, dispositivos y hasta gafas de sol.
Hoy en día, da igual la edad que tengas, has oído hablar de la IA y seguramente tengas dos tipos de sensaciones: amarla con locura o mirarla con algo de recelo, e incluso temor.
Inteligencia Artificial es también el título de una película de Steven Spielberg -creo que para ser de 2001, ha envejecido bien- que tiene como protagonistas ‘al niño del Sexto Sentido’ y un joven Jude Law.
La IA es, también, el contexto que me ha permitido hacer un 2x1, salvando la newsletter de esta semana y trayendo un formato nuevo a Pulsa el Botón: las mesas redondas.
Pero antes de empezar con la ‘promo’, quiero dejarte por aquí una pequeña reflexión acerca de por qué la primera mesa redonda va a estar vinculada con el mundo de la salud... A modo de spoiler te diré, que lo de la IA sólo lo he usado para contextualizar el momento en el que se graba esto, aunque, también habrá alguna pequeña pregunta sobre la IA para los cracks que han querido acompañarme en este primer panel del podcast.
¿Por qué hablar de salud en un podcast de “emprendimiento”?
El primer matiz, que ya he argumentado en el propio podcast, es que Pulsa el Botón empezó siendo un podcast de emprendimiento, y sigue teniendo una esencia muy grande en este sentido, pero desde el año 2023 quise evolucionarlo un poco más, quería conocer más el lado humano de las personas con las que conversaba y quería, en el fondo, que fuera más eso, una conversación de café -con un pequeño guión- y menos una ‘entrevista’. A día de hoy, creo que no lo he conseguido al cien por ciento, pero creo que ha mejorado bastante y me siento contento por ello.
Además de este giro en las conversaciones, también he querido hablar con mayor profundidad sobre temas que no son emprender, tocando temas de salud, escritura, empleo, viajes, música, deportes y algunas cosas más. Creo que el nexo común que tienen muchas personas que vienen al podcast son más los puntos de inflexión en sus vidas, que el mero hecho de emprender.
Carlos, no te vayas por las ramas... Sí, voy al punto de la pregunta ¿Por qué hablar de salud? Pues porque sin salud no hay nada de nada. Hace ya casi dos años escribí una entrada que llevaba por título: Sin salud no hay productividad y le añadía la coletilla de ‘y nada de nada’.
Por allí, además de unas reflexiones iniciales acerca de ‘cositas que salieron regulín con una carrera’ te hablé, con un síndrome del impostor del tamaño de una catedral, acerca de algunas rutinas que considero importantes para tener una vida más saludable -estas reflexiones vinieron de tener que prepararme una charla para Masteryweeks, que me sacó más aún de mi zona de confort-: analíticas, pruebas de esfuerzo, alimentación, hidratación, descanso, ayuno, alcohol, fisio, entrenamientos, ejercicios, estiramientos... Vamos que toque varios palos y con semejante síndrome del impostor, pues le pregunté a varias personas en las que confió, para poder tener algo de ‘aprobación’ -al final también tengo que decir que llevo entrenando de forma rutinaria y en deportes de competición desde los 15 años de forma casi ininterrumpida-.
En definitiva, vamos a hablar de salud, porque creo que es algo necesario, que nos aporta equilibrio y a lo que quizás -bien sea por exceso y por falta total- no le estamos dedicando demasiada atención -o estamos centrando nuestra atención en métricas erróneas que no nos aportan nada-
E, incluso, si lo quisiera llevar al mundo del emprendimiento, de los freelancers -o autónomos- ¿No es un mundo en el que primamos mil cosas por encima de nuestra salud ó a costa de nuestra salud?
Una mesa con diversidad de opiniones y mucho bagaje
Creo -y esto es una opinión personal y ya sabes lo que dicen de las opiniones- que va a ser un debate interesante porque se van a tocar diversos temas y voy a intentar que se toquen de forma transversal, por eso, dentro del panel van a estar:
Aarón Adasat (@aaronadasattrainer) - Entrenador en deportes de resistencia
Marina Montero (@psicomarinamontero) - Psicóloga
Sergio Martín (@smh_nutricion) - Nutricionista
Sergio Pérez (@deporgest) - Fisioterapeuta deportivo
Desde el prisma del entrenamiento de resistencia, la psicología -salud mental-, la nutrición y la readaptación deportiva, vamos a entender mejor qué significa estar sano y cómo ven ellos el concepto de salud.
Cuando leas esta newsletter quedará un día para grabar esta mesa redonda y me comprometo a que el miércoles 25 a primera hora de la mañana, esté disponible para que la escuches.
Bonus track
Aprovechando que el tema va de salud, te dejo por aquí algunas entradas, que creo que también han envejecido bien, vinculadas -de forma más directa o indirecta- con la salud mental, la reflexión y con escucharte un poco:
¡Hasta la próxima!