Sin salud, no hay productividad
Sin salud, no hay productividad, ni prácticamente nada de nada. Aquí me explayo hablando de algo que me encanta y que es fundamental para 'Mi Salud': correr.
Hoy no voy a meter sección de ‘Otras flipadas’ porque la newsletter es bastante más larga de lo habitual, pero si que quiero dejarte por aquí el último episodio de Pulsa el Botón, en el que tuve la oportunidad de tener una conversación increíble con Lara Hernández. La verdad es que hablamos de todo: ¿Por qué se fue a emprender hasta París? ¿Por qué volvió a Gran Canaria? ¿Qué le hizo empezar a emprender? La conexión fue buenísima y me sentí genial haciendo la entrevista con ella. Así que, espero que la disfrutes escuchándola 🙃
Cuando lancé 'Dando Tecla' lo hice para darle rienda suelta a escribir sobre lo que me apetecía. Como ya he compartido, contigo, en muchas de las newsletters anteriores1 para mí escribir es algo 'terapéutico', sí, como lo oyes, escribir me ayuda a sacar muchas de las cosas que llevo dentro, no es la única cosa que lo hace, pero si una de las que más disfruto2.
Esta semana, o más bien, en esta ocasión, tenía clarísimo sobre lo que te quería escribir: ¿Por qué se pagan 1.000 millones de dólares por un Picasso? (tema del que ya te hablé el la newsletter micro-pausa por saturación), pero mucho me temo, que nuestro amigo Picasso va a tener que esperar para otra ocasión3.
Yendo a lo que me atañe hoy y que como es obvio, está vinculado con el título, no le voy a dar tecla a ese texto porque he preferido meter una reflexión vinculando a la salud y la productividad y ¿Por qué voy a hacerlo? Pues te dejo un par4 de puntos que me han traído hasta aquí:
La salud. La semana pasada "peté", desconozco el motivo y espero que la analítica que me hicieron me desvele algo al respecto, o mejor aún, que me diga que está todo bien y que ha sido algo puntual, o casual. El miércoles 4 comencé con un pequeño dolor en el lado izquierdo del cuello, poco a poco ese dolor fue subiendo hasta llegar al lado izquierdo de mi cara y acabar pareciendo un hamster5.
El punto uno me llevo a tener que ir al médico y como consecuencia tener que empezar a tomar antibióticos a saco (infección = antibióticos) y todos sabemos lo que pasan con los antibióticos, que son muy buenos matando cosas, y generalmente, las matan todas (las malas y las buenas)
El punto dos no tendría importancia, si no hubiera tenido en la cabeza algo que para mí sí que era de importancia: ayer6 hubiera tenido la Anaga Extreme, una ultra de 60 kilómetros y 5000 metros de desnivel positivo que se disputa en la isla de Tenerife. Eso hizo que a nivel mental, empezará a preocuparme más de la cuenta. Sé que sólo es una prueba deportiva y que yo no como de esto7, pero cuando llevas ya unos cuantos meses metido en la 'pomada' del día a día y vez que a una semana de competir se puede ir todo a la mierda por una bobería así, pues que quieres que te diga, joder, jode.
El punto 3 nos lleva a la "fortuna." A la "fortuna" (nótese la ironía) de haber tenido 10 días de ola de calor y haber estado muchos de ellos por encima de 30 grados en el mes de octubre8 y, en resumen, que 'gracias a eso' la carrera se haya visto aplazada hasta el próximo 18 de noviembre (coincidencia también de que me encajara en calendario, porque tengo varios viajes de trabajo en noviembre que me pillan con fin de semana incluido)
A todo lo anterior, se suma el hecho de que el jueves 5 di una breve charla en el grupo de MasteryWeeks con el título: "Tips y aprendizajes después de correr +22.000 kilómetros"9
El punto cinco me lleva a una de las cosas principales que quiero compartir hoy contigo, ya que la frase que hay en el título de esta newsletter no es mía, es un 'robo' + 'adaptación' de Aarón Adasat (la persona con la que entreno actualmente y de la que ya te he hablado en otras ocasiones) auténtico profesional al que te invito a seguir y leer en su newsletter Aarón Adasat Trainer. La frase se me quedó grabada el primer día que quedamos para empezar a trabajar en su página web (momento en el que le conocí) y fue una frase que se me quedó grabada: 'Salud por encima de rendimiento' (o lo que es lo mismo, sin salud, no hay rendimiento) a la que yo, como has podido ver en el título, le he añadido la variante de la productividad.
¡Venga!, ¡Va!, cierro puntos, porque si no esto se va hasta el infinito. Dentro de esta suma de cosas, lo que he intentado transmitirle es cuál ha sido el accionador que me ha impulsado a ponerte lo que viene ahora, porque la de hoy, no va a ser, precisamente, la newsletter más 'cortita' de 'Dando Tecla'
Lo comparto porque creo que compartir es aprender, crecer y mejorar
Desde hace muchos años sigo un dogma que me ha ayudado a interiorizar muchísimas cosas y es que cuando quieres aprender algo de verdad, no hay nada como preparártelo para explicárselo a otras personas10. Si no te fías de mí, algo que por otro lado podría ser completamente normal, es algo que explican David Alayón y Mónica Quintana en su libro Upgrade: desarrolla tu perfil a prueba de futuro11
Esto me lleva hasta la charla que te mencioné antes y la misma tuvo un por qué (bueno, en realidad tuvo varios).
Todo empezó con un post 'inocente' que me aventuré a escribir cuando uno de los chicos del grupo de MasteryWeeks'12 preguntó algunas cosas acerca de empezar a correr13. En ese momento y casi sin pensarlo, como muchas cosas que hago en mi vida, me puse a escribir y dejé por allí unas reflexiones muy básicas de cosas que a mi me han servido y/o he aprendido a lo largo de estos casi 10 años corriendo de forma 'constante' y quiero recalcar MUY BIEN lo de me ha funcionado (o la he cagado como el mejor, también) a mí, porque yo aquí NO SOY NADIE, sólo un 'friki' al que le gusta correr, la montaña y mezclar las dos cosas, e incluso si no hay montaña, pues se le da al asfalto y listo.
Una vez dicho esto a modo de introducción, voy con algunas de las cosas que compartí por allí.
La charla
La charla la dividí en tres bloques (en realidad eran cuatro, pero las anécdotas se las van a gozar sólo los que asistieron en directo a la misma 😜): cosas básicas, zapas/plantillas y rutinas.
Cosas básicas
Aunque sea para hacer cosas rutinarias: Analítica, una al año, no hace daño, sobre todo a partir de los 40. La analítica es una ‘foto’ que nos ayuda a medir cómo estamos en un momento concreto y nos da indicadores de si tenemos alguna carencia, algo fundamental cuando entran en juego: alimentación (nutrición), hidratación, ejercicio y descanso.
A partir de los 4014, sí o sí, prueba de esfuerzo, sobre todo si vamos a competir y a hacer 'cositas' más exigente15
Alimentación: aunque parezca una bobería y es una de las cosas dónde hay más debate, la alimentación/nutrición es CLAVE, a nivel general, pero sobre todo si vamos a empezar a entrenar un poquito más fuerte de lo habitual. La parte de carbohidratos, potasio, sodio, magnesio y un largo etcétera más de minerales son más que necesarios para que todo fluya y funcione lo mejor posible. Evidentemente, cuanto más natural y fresco sea lo que nos metemos en el cuerpo, mejor que mejor, y si tenemos que empezar a suplementar con algo, pues mejor consultar con un profesional.
Hidratación: fundamental para la recuperación muscular. Generalmente se recomienda tomar medio litro de agua por cada hora que corremos, pero esto puede variar mucho dependiendo del clima, el estado corporal, etc. Por supuesto, tenemos que seguir hidratándonos post-actividad y en nuestro día a día, hay diferentes medidas según nuestro peso, pero lo 'normal' es que como mínimo consumar entre 2,5 y 3 litro de agua diarios para estar bien hidratado16. Cuando hablamos de deshidratación, no estamos hablando sólo de tomar agua, sobre todo porque la que compramos (o tomamos filtrada en casa) suele ser muy baja en sodio u otros minerales, así que hay que meter sodio, magnesio, etc. en el organismo para que esté bien hidratado. Algo que podemos hacer para ello es meter ‘un poco más de sal’ en la comida, por ejemplo.
Descanso: aquí también hay muchísimo debate y es muy subjetivo, pero muchos especialistas recomiendan que dormir menos de 7 horas al día tiene consecuencias negativas a nivel de salud17, sobre todo de salud mental. Dormir es lo que nos hace descansar, recuperar y regenerarnos, por lo que hacerlo con calidad, nos ayudará muchísimo.
Ayuno: ¡Ojo! Aquí y antes de meterme, leí muchísimo, consulté con profesionales y empecé a probar poco a poco. Ahora mismo, intento tener una rutina de doce horas entre cena y desayuno, siempre18 y en la medida de los posible, intento siempre separar la hora de la cena y la hora de acostarme un mínimo de dos horas. A nivel general, a mi me ha funcionado muchísimo, me noto con mucha más energía y mucho más equilibrado.
Alcohol: ¡Manos a la cabeza!19 Sé que es una putada y yo de vez en cuando peco mucho, pero el alcohol es una de las peores cosas, si no la PEOR, a nivel musculatura (y a muchos niveles más, por supuesto), así que lo de cerveza justo después de entrenar (al menos, automáticamente después… malo, malo) hidratar mucho y bien primero, es otra de las claves. Y si te gusta esto de correr y de competir, pues el alcohol, cuanto más lejos y más puntual, mejor también.
Podcast que puedes escuchar relacionados con esto:
Zapas y plantillas
Este es otro mundo en el que hay abiertos mil melones, así que voy a pasar de puntillas y a meter algún que otro podcast que me eche un cable.
¿Hacerse un estudio de la pisada o de biomecánica? Pues esas cosas nunca están de más, pero si no tienes dolor o algún problema muy específico, no sé si es necesario (yo nunca he hecho ninguna de las dos cosas)
Ir a un buen fisio y si tiene especialidad en readaptación deportiva, mejor que mejor. ¿Por qué? Pues porque muchos problemas vienen de biomecánica o son posturales: una cadera más corta que la otra, alguna musculatura recortada, poca movilidad en las articulaciones (tobillo, rodilla o cadera… ¡Flipas! con cómo te puede influir a nivel general hacer 3 ejercicios "chorras" para ganar movimiento con estas articulaciones)
Zapas20 En líneas generales y si estás empezando:
Busca una zapas con un drop alto 'tirando a alto' y que tengan buena amortiguación en el talón21
Comprar unas zapatillas que se adapten a tu peso y si eres más bien tirando a 'pesadito', yo no recomendaría nada de suelas de 'foam' o algo muy blandito, porque vas a aplastar, literalmente, las zapatillas y a impactar contra el suelo a tope)
Evidentemente, que sean cómodas y se adapten bien a tu pie: horma ancha, que no te rocen, etc. Esto depende mucho del tipo de pie y de los gustos de cada uno.
Según vamos progresando, podemos ir bajando el drop poco a poco. Algunos especialistas dicen que el ideal es estar entre 6mm y 8mm de drop, pero una vez más, esto depende de los gustos/sensaciones de cada uno.
Calzado más minimalista, si es asfalto, depende de las sensaciones de cada uno. Para montaña (trail running) y para sitios más técnicos, yo personalmente no los recomiendo.
Depende de la marca/modelo, es necesario cambiarlas cada 500 o 600 kilómetros22
Plantillas: esto siempre con opinión médica por delante: podólogo, fisioterapeuta, traumatólogo, etc.) Lo único que te puedo decir al respecto es que están saliendo varios estudios 'en contra' del uso de plantillas para correr o del uso de zapatillas maximalistas. Gran parte de eso se está cambiando por hacer ejercicios específicos y ejercicios de fuerza23
Probar y escucharte:
Analizar dónde te duele, que se te carga más, etc. y consultar con un especialista.
Para mejorar en el día a día: estiramientos (los que puedas hacer) + rodillo (el típico rodillo de foam que puedes encontrar en muchas tiendas deportivas)
Podcast que puedes escuchar relacionados con esto:
Rutinas:
Todo lo que voy a poner por aquí debajo son una serie de cosas 'básicas' que creo que responden a la lógica, pero como ya he repetido en infinidad de ocasiones, siempre es mejor consultar a un experto para cada tema.
Cambiar kilómetros por tiempo No te obsesiones por hacer kilómetros a saco, sal a hacer tiempos: 20 minutos, 30, 40, 60, etc.
Cuando ya tengas algo más de rodaje, la clave es ir metiendo algo de potencia: series, intervalos, etc. Si puedes permitirte un entrenador, mejor que mejor, si no, siempre tienes algunos entrenamientos que te puedes descargar para ir de menos a más o algunas aplicaciones que te ayudan a preparar un 10K o una media maratón.
Hacer algo de skipping y técnica de carrera de forma puntual.
Recuperar y ejercitar el pie: caminar descalzo o con calzado lo más minimalista posible en el día a día (por lo menos en casa)
Estirar de forma general cada día, al menos 10 minutos24
Incluir ejercicios de fuerza, movilidad y estabilidad.
Levantarse y caminar periódicamente cuando estamos trabajando sentados (si podemos dar un pequeño paseo de 5 ó 10 minutos, mejor)
La salud mental completa es básica para estar bien, el estrés puede romperte a nivel muscular, literalmente.
Fortalecimiento mental: entrenar tiene que servir también para conectar y controlar, al máximo posible, ese ‘muro’ que siempre aparece cuando estamos corriendo.
Podcast que puedes escuchar relacionados con esto:
Correr es una de mis fuentes de salud y sin ello, tampoco hubiera escrito estas reflexiones
Se me activó el chip de escribir esta newsletter cuando salí a correr el jueves pasado25, era algo que necesitaba, estaba embotado y salir fue un chute de dopamina que hizo que desbloqueara varios temas sobre los que escribir.26
Es una conexión que me abre un montón de temas y me da una 'extensión mental' increíble. Sé que suena muy místico y todo eso, pero es la verdad. Al menos para mí, es un 'desatascador' necesario (que suelo sustituir con pasear si ya he corrido o me toca descansar)
Esa combinación de movimiento + aire libre + pensamientos, hace que fluyan un montón de ideas, o que encuentre la solución para algún problema que tenía atascado en la cabeza.
En definitiva, correr (y algunas de las cosas que tienes más arriba) es mi principal fuente de salud y ya sabes: sin salud, no hay productividad (ni prácticamente nada en la vida)
¡Hasta la próxima! 👋🏼
Y también en mi blog, qué tengo algo abandonado últimamente.
Abstenerse mal pensados al leer está frase, guiño, guiño.
Y que conste en acta, que es un tema del que tengo muchas ganas de escribir.
Cuando un canario dice 'un par' se refiere a un número indeterminado entre 2 y 1 millón.
Dentro de lo que he podido indagar, con profesionales médicos, por supuesto, parece que se trató de una parotiditis.
Sábado 14 de octubre de 2023.
¡Ay! El hambre que pasaría, jajaja.
De esto ya hablaré en la newsletter de Picasso, 'blink, blink'
Sí, le puse el típico título de clickbait y que suena como a rockerman, pero nada más lejos de la realidad, los kilómetros son sólo eso, kilómetros. También diré en mi defensa, que igual son unos cuantos más y que el hecho de que lo sean, importa más bien poco, ya sabes: calidad por encima de cantidad
Evidentemente, preparártelo bien.
Concretamente en el capítulo 6, hablando de la Técnica Feynman.
Plataforma de la que ya te he hablado.
Lo típico, distancias, ritmos, zapas, etc.
¡Cómo se nota que estoy a puntito de llegar ¡Eh!
Y aunque no compitamos, 1 cada dos años, no hace daño tampoco.
Si después de correr, tienes la musculatura como una piedra, puede deberse a que estás deshidratado a tope, así que ¡Ojo con eso!
Por supuesto, menos, siempre peor.
Por ejemplo, si ceno a las 20:00, no desayuno nada hasta las 8:00-8:30, y así con el resto del ciclo: de 21:00 a 9:00, etc.
Yo aquí, he sido el 'más perro de la perrera.' En mi época universitaria me bebía hasta el agua de los floreros, pero una cosa no quita a la otra.
O tenis, para que no se me ofenda la gente de Tenerife, jajaja.
Da un poco igual la marca si no vas a correr más de 30 o cuarenta minutos los primeros meses.
Algunas durarán un poco menos y otras un poco más, depende mucho del tipo de zapatilla y de los materiales.
El pie, por ejemplo, suele ser un gran olvidado en este sentido.
Es una de las rutinas que he cogido a diario y me ayuda mucho a empezar el día.
12 de octubre de 2023.
Tengo que hacer algo para canalizar todas esas cosas que se me ocurren algunos de los días que salgo a correr