Otras flipadas 🤓 (Vol. 5)
Cuando se acumula 'la plancha', tirar de 'otras flipadas' me ayuda a mantenerte al día de cosas que me parecen interesantes y que me llevo en la mochila 🎒
En España tenemos un montón de tradiciones gastronómicas y una cocina bastante variada y equilibrada.
A la ya de por si famosa ‘tortilla’ -a la que se le suele poner el apellido de ‘española’, para que se identifique a la tortilla de papas- pasando por la paella valenciana.
Pero si hay otros platos que son famosos en nuestra cocina, son los de la ‘cocina de aprovechamiento’, esos platos que se elaboran con ‘sobras’ y que hacen una auténtica delicia de sabores.
Uno de esos platos famosos es la “Ropa Vieja”, una receta con más de mil años y diversas historias detrás -te dejo por aquí lo que me ha ‘chivado’ Perplexity para que te sirva en tu próxima conversación de café/caña-
La "Ropa Vieja" es un plato tradicional con raíces en la España medieval, que surgió hace más de mil años. Su origen está ligado a la comunidad judía española, quienes aprovechaban al máximo los ingredientes disponibles, especialmente la carne, para alimentar a sus familias.
El nombre "Ropa Vieja" tiene varias leyendas asociadas. Una versión cuenta que un hombre pobre, sin dinero para alimentar a su familia, vendió su ropa vieja para comprar carne y preparar la cena. Otra leyenda habla de un milagro en el que hilachos de ropa vieja se convirtieron en carne.
La receta más antigua documentada data de mediados del siglo XVIII, obra de la sevillana María Rosa Calvillo. Su versión incluía:
Aceite para freír
Pimiento colorado y ajo
Pimiento verde
Tomate y cebolla picada
Especias: cilantro, cominos y pimienta
Carne fiambre (sobrante)
La preparación consistía en freír los ingredientes, majar las especias y agregar la carne fiambre con poco caldo.
Es importante destacar que no existe una receta canónica. La esencia de la Ropa Vieja es aprovechar las sobras de un cocido o puchero, desmenuzando los componentes y acompañándolos con un sofrito de verduras y especias.
Con el tiempo, la receta se extendió por América Latina, especialmente en el Caribe, donde adoptó sabores locales y se convirtió en un plato emblemático de la gastronomía cubana.
Sólo quería aprovechar esta entrada con tinte gastronómico para decirte que las newsletter que llevan por título “Otras flipadas 🤓 (Vol.)” son mi “Ropa Vieja”, dónde intento aprovechar y sofreír varias cosas en las que he participado, he leído o me ha gustado dentro de esta última semana/s.
Así que, sin más preámbulos culinarios, vamos para allá.
De podcast voy y de podcast vengo
En lo que a podcast se refiere, esta semana tengo buenas noticias, te las ordeno por aquí:
He sincronizado mi podcast: ‘Pulsa el Botón’ para que los episodios del mismo se compartan directamente en Dando Tecla. Así que, desde ya, puedes buscarlos entre mis recursos y escucharlos de forma directa.
Esta semana también me he puesto las pilas con aquello de ‘predicar con el ejemplo’. Sí, después de recomendar por activa y por pasiva a muchos clientes que el uso del audiovisual es fundamental para aumentar el engagement1 en redes sociales, he sacado un video corto por si te animas a seguir Pulsa el Botón y de paso, si te mola, le des la puntuación que consideres en Spotify (o el sistema que uses para escuchar podcast)
Por si te los perdiste, te dejo por aquí debajo el episodio con Carmen Miravalls y Samuel Domínguez, los dos primeros de 2025. El martes que viene, 18 de marzo, tengo grabación con
, que estoy seguro de que será un pedazo de conversación.Te lo dije en la última newsletter, pero el pasado lunes, 10 de marzo, estuve por el podcast: “Heavy Mental” para hablar, nada más y nada menos, que de la ‘Crisis de la Vivienda’. Al final, una hora y media da para lo que da y se nos quedaron un montón de cosas en el tintero, pero creo que dentro de la conversación tocamos un montón de melones interesantes, a los que seguramente tendremos que volver en algún momento.
Video para que te unas a Pulsa el Botón
Episodios de Pulsa el Botón
Te dejo por aquí debajo los episodios de Carmen y Samu, que los disfrutes:
Episodio 1 - Conversación con Carmen Miravalls
¡Bienvenidos a la tercera temporada de Pulsa el Botón!
Episodio 2 - Conversación con Samuel Domínguez
Escritura Creativa y Newsletters: Explorando el Mundo Digital con Samuel Domínguez
#119 La crisis de la vivienda🏡 (con Carlos Jonay 🤟🏼)
También lo tienes en formato video en su canal de YouTube.
Poniéndole punto y final a un programa increíble
Sabes que por aquí también te hablo de forma puntual de algunas cositas que hacemos con Pueblos Remotos.
En este caso, de un proyecto del que ya te he hablado y que hemos co-creado con otros 3 proyectos: Tri-Rural 🔺
Bien, pues este próximo miércoles, 19 de marzo, le ponemos fin a esta primera cohorte y lo hacemos con un evento en abierto.
Así que, si quieres saber que hemos trabajado, quién está detrás y sobre todo, conocer que han ideado los 9 emprendedores rurales con los que hemos co-creado, te ánimo a que te pases por allí.
Será en horario de mañana, de 10:00 a 11:30 (hora de Canarias)
Dos lecturas de substack
Estas últimas semanas estoy intentando darle más caña al uso de Substack. Ahora que está en ese viraje entre seguir siendo un sistema de newsletters o transformarse en una red social -dónde el haterismo ya empieza a notarse por doquier 😂- voy sumando algunas cosillas por ‘notes’ -este sistema ‘estilo Twitter’ que han creado- y poniendo más recursos por allí.
Por otro lado, también quiero aprovechar para interactuar y recomendar lecturas que me han molado, así que, te dejo por aquí un artículo de Cristina Garay (sí, la misma que se viene al podcast la semana que viene) y de
:Una reflexión de cierre
En este ‘nuevo orden de cosas’ quiero dejarte a modo de cierre una reflexión que dejé esta semana por Substack y por LinkedIn (te dejo los links a ambas, por si prefieres interactuar en alguna en concreto)
Para cerrar
👋🏼 ¡Hasta la próxima!
Engagement es un término que se refiere al nivel de compromiso y conexión que una persona establece con una marca, producto, actividad o institución. Este compromiso puede manifestarse a través de interacciones como participación activa, interés genuino, o promoción activa. En el contexto del marketing digital, el engagement es crucial porque indica que la audiencia no solo recibe el mensaje, sino que interactúa activamente con él, lo que puede aumentar la probabilidad de que se conviertan en clientes leales y defensores de la marca.
El engagement puede clasificarse en diferentes tipos, como:
Emocional: Reacciones afectivas hacia una actividad.
Cognitivo: Pensamiento estratégico durante una actividad.
Conductual: Esfuerzo y persistencia en una actividad.
Agentivo: Contribuciones intencionales y proactivas.
En el ámbito empresarial, el customer engagement se centra en las interacciones entre la marca y el cliente, mientras que el employee engagement se refiere al compromiso de los empleados con la empresa, por ejemplo.
Aunque su traducción literal es "compromiso", este término abarca más que una simple obligación; implica una conexión profunda y duradera.